This is an automatically generated PDF version of the online resource peru.mom-gmr.org/en/ retrieved on 2024/12/11 at 02:06
Global Media Registry (GMR) & Ojo Publico - all rights reserved, published under Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
Ojo Publico LOGO
Global Media Registry

Tecnología

Internet, celulares y televisión: desigualdad nacional

En el Perú, un país con más de 31 millones habitantes, el acceso de la población a la tecnología de las comunicaciones es desigual, ya sea a través de las computadoras, celulares inteligentes o Internet con acceso a las diferentes aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales o distribución de videos. El sector urbano, con Lima a la cabeza y algunas de las principales ciudades de la costa, concentran el acceso a este tipo de tecnología.

Por ejemplo, a nivel nacional el 36% de los hogares tiene acceso a una computadora y el 32.9% a Internet fijo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La estadística cae en el sector rural y apenas llega al 5.5% de los hogares con acceso a una computadora y el 1.3% a Internet.

Casi igual ocurre con el acceso de la población al servicio de televisión por cable que brindan las principales proveedoras de telecomunicaciones del país: Telefónica, Claro y DirecTv, etc. Dicho servicio se concentra en Lima, en donde el 41.4% de los hogares tienen acceso a programación procedente del extranjero; mientras que en el área rural, el 9.9% posee este servicio.

Sin embargo, la desigualdad urbana y rural casi desaparece cuando se verifica el acceso de la población a Internet por intermedio de un telefóno móvil. Según el INEI, en el área de Lima metropolitana, el 82.6% de sus habitantes accede a este servicio vía su celular; mientras que en áreas rurales esta cifra se acerca al 71.2%.

Mercado de telecomunicaciones

En el caso del mercado de las telecomunicaciones, la compañía que domina el sector en Perú es Telefónica, mejor conocida por su marca Movistar. Dicha empresa, de capitales españoles, llegó al Perú en los años ‘90, en el marco de un fuerte proceso de expansión internacional. Hoy tiene importante presencia en el mercado nacional a través de sus servicios de Internet, televisión por cable, línea móvil y telefonía fija.

De acuerdo al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el ente regulador del Estado en estos temas, Telefónica tiene hoy una participación del 38% en el mercado de telefonía móvil; le sigue América Móvil Perú (Claro), con 32%; Entel, la filial en Lima de la compañía chilena, con 16.3%; y la empresa vietnamita Bitel, una de las últimas operadoras que llegó al Perú el 2014, con 13.5% del total del mercado.

Dichas compañías además son las encargadas de la distribución y venta de las diferentes marcas de teléfonos inteligentes que existen en el mercado nacional, entre ellas: Samsung (Corea del Sur), Huawei (China) y Apple (EE.UU.), entre otras. En dicho mercado tampoco hay un líder definitivo. Por ejemplo, en el Perú la marca con equipos más importados es Samsung (22% del total), Huawei (21%) y Apple (13.6%) al 2017.

Estas cifras reflejan que casi no existe concentración de mercado en el caso del rubro de equipos de telefonía móvil. Sin embargo, esta situación cambia cuando se analizan las estadísticas del mismo Osiptel sobre la participación de las empresas de telecomunicación en el mercado de Internet fijo y televisión por cable. Aquí sí existe un claro dominio por parte de Movistar, con el 74.5% y el 51.6% de presencia en el mercado, respectivamente.

Gigantes tecnológicos y neutralidad de la red

En Perú, además de estas importantes compañías de telecomunicación, están las oficinas de algunas de las mayores empresas de tecnología del mundo: Google y Microsoft, mientras que Facebook y Amazon solo tienen filiales en Latinoamérica. La primera opera en Lima a través de una sede dedicada a la venta de productos y servicios por internet, así como a la asesoría técnica y profesional en Internet y a la venta de publicidad. La segunda a comercialización de productos de tecnología.

En los últimos años, las empresas de telecomunicación han establecido una estrecha relación de negocios con estos gigantes de la tecnología y de las redes sociales a través de la llamada Tarifa cero o Zero rating, una práctica comercial criticada que han usado operadoras como Telefónica, Claro, Entel o Bitel para ofrecer contenidos de internet (aplicaciones como Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube, etc) a un precio reducido o gratuito.

La Tarifa cero ha sido cuestionada en EE.UU. y en Europa porque atenta contra la Neutralidad de la red ya que permite un trato preferencial a compañías como Facebook y Google, entre otras, dejando de lado y perjudicando a empresas de innovación emergentes; y perjudicando en última instancia la libertad de información del ciudadano. Además, porque limita el acceso a Internet solo a un reducido número de opciones, amenazando el derecho a navegar libremente.

En el Perú, el zero rating se hizo popular con la llegada de la compañía Bitel en 2014. Esta empresa fue una de las primeras que ofreció en sus paquetes de datos de Internet el acceso ilimitado y gratis a la principal aplicación de mensajería del mundo: WhatsApp. Luego, Telefónica, Claro y Entel empezaron a incluir otras aplicaciones populares entre sus paquete de datos para navegar de forma gratuita.

Actualmente se ofrecen hasta 10 aplicaciones con tarifa cero. Desde las populares Facebook, Twitter, Instagram, hasta servicios de streaming como Netflix o la aplicación de tránsito en tiempo real Waze, entre otras.

El 2015 se encendió el debate en Perú con la llegada de la aplicación free basics de Facebook al Perú, iniciativa que permite acceder a un limitado número de páginas web con restricciones, pero de forma gratuita. Dicha iniciativa, también conocida como Internet.org, fue cuestionada por colectivos de la sociedad civil por vulnerar el principio de neutralidad de la red. A la fecha, solo los usuarios de Entel, Bitel y Claro pueden acceder a este servicio.

  • Project by
    Ojo Publico
  •  
    Global Media Registry
  • Funded by
    BMZ